Mostrando entradas con la etiqueta Storage. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Storage. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2012

Solaris: Connecting to iSCSI targets



iSCSI es un protocolo que permite enviar comandos SCSI mediante tramas ethernet, el cual se utiliza en Storage Area Networks a fin de flexibilizar las soluciones de storage que existen hoy en día.

iSCSI, se compone básicamente de dos tipos de tecnologías, iniciadores (clientes), y targets, los cuales son aquellos equipos que están sirviendo unidades de disco (LUN's), para que los iniciadores las monten como si se trataran de discos físicamente conectados al equipo cliente.
iSCSI suele utilizarse por regla general en redes separadas a las de datos, por cuestiones de performance sobre todas las cosas, pero como bien sabemos, iSCSI hace uso del stack TCP/IP, y este tiene una limitación bastante común, el MTU que por default es 1500 bytes, a fin de sobrellevar este primer inconveniente, muchas redes iSCSI utilizan Jumbro frames, estos son paquetes especiales en los cuales el MTU a sido alterado, incrementando el tamaño de su payload, por ejemplo 9000 bytes, que es el tamaño más común para un Jumbo frame.
La utilización de Jumbo frames, requiere que las interfaces de red de ambos lados, tanto el iniciador, como el cliente, tengan con mismo valor de MTU configurados.

miércoles, 18 de abril de 2012

Performance analysis: A study case (bottleneck)

Como una manera de seguir ilustrando el post anterior "Performance analysis: Understanding the vmstat comand output", vamos a realizar un rápido análisis de un bottleneck producido en un equipo debido a la baja lentitud de la controladora de disco. Si bien en este caso el equipo no es más que una laptop, ejemplifica bien lo que es el estudio de performance que puede aplicarse a una gran variedad de equipos. Como en esta serie de post, solo hemos tratado con vmstat(1), utilizaremos tal herramienta para realizar el análisis.

Síntomas
El equipo, en momentos en los que se sometía a alta carga de trabajo de I/O se volvía extremadamente lento, dejando de responder por momentos, no habiendo otra solución que apagarlo, o esperar un buen rato. Si bien es entendible que el mismo se "quede" sin memoria y swapee, esto no se hacía de una manera tan agresiva, por lo cual se analizara la existencia de otro problema.

Descripción del equipo
El equipo es una laptop HP 420, con una CPU Pentium(R) Dual-Core CPU T4500 @ 2.30GHz, en cuanto a su memoría RAM se encuentra conectado un módulo DDR2 de 2 Gb. además cuenta con un disco rígido Western Digital WDC WD5000BPVT-00HXZT3 utilizando la interfaz SATAII. El sistema operativo que corre en el mismo es Linux (Fedora 16), x86_64, utilizando el kernel 3.3.1-5.fc16.x86_64. Sin entrar en más detalles vemos que dice lspci(1), sobre los dispositivos conectados al mismo:

miércoles, 30 de noviembre de 2011

HP-UX: Working with SAN LUN's and LVM

Las redes de storage se integran cada día más como una de las tecnologías que mas fuertemente se utilizan en los datacenters. HP-UX si bien es un OS horrible (a gusto personal), sigue teniendo gran repercusión en entornos enterprise. Muchos de estos equipos trabajan con LUN's exportadas desde un storage, como puede ser un HP EVA y más de una vez se me ha hecho necesario trabajar con ellas. En este texto, voy a comentarles como reescanear las LUN's exportadas (partiendo desde el principio que el equipo tiene una HBA), y como crear Physical Volumes, Volumen Groups y Logical Volumes con estas en HP-UX 11.31.